Bailes tipicos

Bailes tipicos
Cueca

miércoles, 3 de agosto de 2011

Bailes Tipicos

                                                   Zona Sur
La Trastasera:

Este baile es originario de Chiloé, pero se presume que por su similitud con otros bailes argentinos que pudo ser traído del país vecino por los arrieros que atravesaban la cordillera con sus ganados y mercancías. Se aquerenció en Chiloé y tomo carta de ciudadanía pasando a enriquecer nuestro folklore. Es una danza de fácil ejecución y puede adapatarse como juego rítmico aún para niños de corta edad. Es danza de pareja sola, pero resulta sumamente lucida cuando es interpretada por grandes grupos. En la realización de las figuras se sigue la letra del canto, que es el que indica los movimientos. Antes de empezar la música, las parejas ingresan al escenario tomados de lamano, yendo el varón un poco adelante de la dama, la cual parece avanzar con timidez. Una vez llegados a su ubicación, el varón hace dar media vuelta a su dama y la coloca frente a él. Ella toma su pollera con ambas manos mientras él mueve libremente su brazos a cómpas de la música.
Paso Empleado: Marcar tres pasos de trote en el puesto contando un tiempo para cada paso y al 4to tiempo elevación de una rodilla para continuar con otros tres trotes y elevación de la rodilla contraria. Con este paso se realizan todas las figuras, ya sea en el puesto, avanzando o dando vueltas. Lo importante es no perder el paso y seguir el ritmo de la música. De la uniformidad de los bailarines depende el éxito del baile.
Vestuario: Por ser éste un baile de Chiloé, región de intensos fríos y ventarrones, ambos bailarines van bien abrigados. La dama usa pollera oscura y chaqueta de color vivo. Frecuentemente se cubre con un pañuelo de rebozo. En la cabeza se amarran un pañuelo esquinado cuyos extremos anudan bajo de la barba. Llevan medias gruesas de algodón o lana de color oscuro y zapatos cerrados. El varón usa un pantalón oscuro, camisa rayada, alpargatas o botas con calcetines blancos gruesos que se doblan sobre el pantalón. Además llevan un poncho y boina o gorrito chilote.






La Trastrasera (danza de Chiloé)
Mariquita dame un beso
que tu mama lo mandó.
Tu mama manda en lo suyo
y en lo mío mando yo
tu mama manda en lo suyo
y en lo mío mando yo.
Tras tras por la trastrasera
y también por la delantera,
tras tras por un costao
también por el otro lao.
Darán una media vuelta
y también una vuelta entera
se tomarán de la mano
y harán una reverencia.
Tras tras por la trastrasera
y también por la delantera,
tras tras por un costao
también por el otro lao.


La Pericona

Clasificacion: Danza de Chiloé de dos parejas sueltas. Independientes con pañuelos.
Etimología: ´Su nombre parece provenir del título que antaño se daba al que dirigía el baile, esto es, el de pericón o perico y al que posteriormente se llamó bastonero o maestro de ceremonias de la acción coreográfica tal como anotamos con respecto a la Media Caña.´ (Lauro Ayestarán, La Música en el Uruguay, V.1 pag. 489. En nombre en Chile fue el de bastonero quién, para anunciar las figuras que debían realizarse en las danzas de complicados desplazamientos, daba dos golpes sobre el suelo con la contera de un bastón. En Chiloé la palabra Pericona se refiere a una mujer.
Antecedentes: El Pericón y la Pericona son, para Eugenio Pereira Salas y Carlos Vega, una misma danza. La primera noticia que tenemos en nuestro país la da José Zapiola con el nombre de Pericón; según él, esta danza llega desde Argentina en 1817 con el Ejército de San Martín. Era danza de parejas en conjunto, rica en evoluciones coreográficas, la que, en la época de su mayor esplendor en Argentina, alcanzó a las cincuenta figuras. Tuvo allí una variante de dos parejas, que sería interesante conocer para su cotejo con la versión chilota que trataremos. Según minuciosos estudios de Carlo Vega es una contradanza acriollada en los campos de Argentina, revitalizada en el salón y desde allí desplazada hacia Chile. Lauro Ayestarán nos entrega interesantes informaciones sobre el Pericón en Uruguay: ´El   Pericón, la danza nacional por excelencia del Uruguay: ´El Pericón, la danza nacional por excelencia del Uruguay, nace a fines del siglo XVIII en el ambiente campesino, sube al escenario teatral alrededor de 1820 y diez años más tarde se baila en los salones en tertulias íntimas, hasta 1850 aproximadamente. Sin embargo no pierde su vigencia folklórica y sigue en los ambientes rurales hasta ya bien entrado el siglo XX´. (La Música en el Uruguay, pág. 488). ´Desde el punto de vista coreográfico, es danza de pareja suelta de conjunto, de heredera directa de la antigua Contradanza. Parece ser que en su primera época tenía un número limitado de figuras, más a fines del pasado siglo alcanzó a poseer un número elevadísimo´. (La Música en el Uruguay, pág. 490).
En la Enciclopedia Sopena leemos: ´Pericón. Baile y canción populares rioplatenses en compás ternario. Pericona. Mismo origen del Pericón´. La Pericona, tal como la vi en Chiloé, es creación local, constituida en su forma estrófica por seguidilla de cuatro y siete versos; rudimentarios elementos coreográficos de contradanza; música eminentemente chilota. Esta es la danza que nos ocupa y sólo a ella nos referimos. Con su nombre femenino aparece observada en nuestro archipiélago, 1835, por el viajero francés Gustav Duboc.
En 1914, el Padre Francisco Cavada nos da alguna referencias sobre la coreografía. Dice que es danza de cuatro personas, de paso escobillado, que usa pañuelo y que tiene seis vueltas de derecha a izquierda.
Ocasionalidad: Todas las fiestas profanas de Chiloé se vieron animadas con su presencia: el Medán, el Lloco, la Minga, etc. Incluso algunas de carácter religioso como la celebración de San Juan.
Areas de Dispersión: He encontrado datos, desde Valdivia hasta Chiloé, con el nombre de Pericona y en versiones de cuatro personas. En algunos lugares de la Patagonia chilena también se baila, aunque muy esporádicamente, por chilotes que emigran por razones de trabajo a esa región. En la zona central he encontrado vestigios, principalmente en Ñuble y Maule, pero con el nombre de Pericón y características locales diferenciadas de la variante que estamos tratando.
Vigencia y Frecuencia: La Pericona es para los chilotes la mejor de las danzas, la más popular, la preferida. Según observaciones de la folklorista Sra. Gabriela Pizarro, entre los años 1952 y 1959, su uso era frecuente en fiestas campesinas de Ancud y Castro. En esos mismos lugares encontré en 1962 y 1963, variadas versiones coreográficas y un sin número de versos cantados. Sin embargo, ya en aquellafecha su vigencia social empezaba a declinar visiblemente. Don Silvestre Bahamonde, sabio informante de Mocopulli, me decía: ´tengo el corazón irritado por la pérdida de nuestros bailes. Ud. tiene la obligación de rescatar lo que nos va quedando para luego enseñarnos a nosotros mismos y llevar nuestra lengua verídica por el mundo´. (Loyola, Margot, 1980)



La pericona se ha muerto
no pudo ver a la meica
le faltaban sus tamangos
por eso se cayó muerta.
Asómate a la rinconá
con la cruz y la corona
que ha muerto la pericona
ayayai, ayayai.
La pericona se ha muerto
no pudo ver a la meica
le faltaba su milkao
por eso se cayó muerta.
Asómate a la rinconá
con la cruz y la corona
que ha muerto la pericona
ayayai, ayayai.
La pericona se muerto
no pudo ver a la meica
le faltaban cuatro reales
por eso se cayó muerta.
Asómate a la rinconá
con la cruz y la corona
que ha muerto la pericona
ayayai, ayayai.


El Costillar
 El Costillar es una danza que se conserva desde los tiempos de las tertulias y mistelas provincianas, especialmente en Chillán y en otras regiones apartadas del país; danza en la cual los bailarines deben ir dando vueltas y cerrando cada vez más el círculo alrededor de una botella colocada al medio de la pista. Cada bailarín debe zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella y también saltarla. Todo aquel que derriba o bota la botella debe pagar una multa que sirva para formar nueva caja de multas, que se resuelven en juegos de prendas o en donativos en dinero para comprar otra botella de licor o de vino. Dicho en otras palabras, el Costillar es una danza de función festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. Las parejas bailan en su contorno, siendo eliminada las que la derriban, hasta quedar la pareja ganadora. El Costillar es una danza de pareja suelta, independiente formada por hombres y, a veces, mixta. Pueden participar varias parejas y también una sola. En general, la melodía de esta danza presenta poca variedad y decimos poca variedad por la ininterrumpida repetición a modo de corto estribillo después de cada frase de las palabras ´pobre mi costillar´. Actualmente, el Costillar es una danza muy practicada en la Isla de Chiloé. En general, la melodía presenta gran variedad. La sencillísima y concisa forma de esta danza puede reducirse al esquema de un período único ternario. Se encuentran los bailarines - como ya lo vimos- con una botella por medio y, usando paso de ´rebote´ giran en un círculo grande y completo, cruzándose en torno a la botella. Disminuyendo la amplitud del círculo hasta quedar muy próximo a la botella, siempre con el mismo paso de ´rebote´, concluye el baile cuando un participante obtiene que su rival derribe la botella. Procede de la provincia de Chiloé, no existiendo antecedentes que determinen certeramente la danza o especie que le diera origen, sólo se puede agregar lo que se vislumbra a través de su práctica; una costumbre muy antigua, la de bailar o reunirse alrededor de una figura de carácter totémico del juego o del árbol. (Loyola, 1980). Es una danza de destreza y obstáculo que toma aires de competencia. Según Pereira Salas, existe una versión de un hombre solo.


Costillarcito mío
me lo han querido quitar;
pobre mi costillar!
Que cuentas tiene naiden
con mi costillar;
pobre mi costillar!
Estribillo:
Porque ahora se usa
de aquí, de aqui zafar;
pobre mi costillar!
Mañana por la mañana
se embarca la prenda mida;
pobre mi costillar!
malhaya la embarcación
y el piloto que la guía;
pobre mi costillar!






Clasificación Formal: La más común, de pareja mixta o masculina suelta, concéntrica.
Dispersión: Predominó en Chiloé, pero se encuentra en lugares más centrales de Chile.
Forma Literaria: Los textos son cuartetas o coplas de la tradición, con la intercalación de un estribillo. A medida que la danza se va desarrollando, se van repitiendo las coplas y se va acelerando el pulso, hasta que uno de los danzantes bote el obstáculo. Esta versión fue recogida en Chiloé por Margor Loyola.
Función Musical: La danza está en patrón rítmico de 2/4, siendo acompañada de guitarra rasgueda con funciones armónicas de I y V grado (Tónica y dominante). Tonalidad mayor.
Ocasionalidad y Vigencia: La danza es festiva - recreativa, generalmente se manifiesta en torno a reuniones familiares. Actualmente se encuentra extinguida en Chiloé. En el centro de Chile, algunas reminiscencias. No tiene vigencia social.
Costillarcito Mío, Me lo Han Querido Quitar. Danza Costillar

                    



turismo

paisajes naturales

Comidas tipicas

jhujhjlñkj