Bailes tipicos

Bailes tipicos
Cueca

jueves, 27 de octubre de 2011

Bailes Tipicos De La Zona Norte


La Cueca Nortina

En la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.


         LETRA       



Ay, morenita linda, Caliche,
te doy mi amor.
Soy del norte de Chile,
Caliche, mi corazón.
Una cueca nortina, Caliche,
vamos a bailar.
De punta y de taco, Caliche,
vamos a sacar.
No le cuentes a nadie, Caliche
de nuestro amor,
que así calladitos, Caliche,
será mejor.
Somos rotos pampinos, Caliche,
póngale vino.

Cachimbo

Se le considera el más tradicional de los bailes del norte del país, principalmente de las zonas pre-cordilleranas de la Primera Región, de gran influencia altiplánica. Es parecido a la cueca, ya que luce la conquista del varón a una coqueta dama, guiados por el gracioso movimiento de los pañuelos.



               LETRA

Me enamoré de tus lindos ojos negros 
nunca pensé que tu cambiaras los sentimientos 
ahora veo la falsedad de tu amor por mi 

Cogo la cahimba y me pongo ciego 
ciego solo de pensar en ti 

Quiero olvidar todo el pasado q tuve contigo 
y si lo pienso,me siento solo lo mismo q un niño 
a mi me tiene loco tu procedimiento 

Cogo la cachimba y me pongo ciego 
porque hace mucho tiempo que no te veo(bis) 

Me marcharé para Melilla a buscar una morita 
que a mi me quiera y que le guste tambien 
mi cachimbita!!!!! 
bacile,bacilando por las mañanitas 

Cogo la cachimba y me pongo ciego 
ciego solo de pensar en ti(bis






Las Diabladas

Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos.La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.


                                                                            LETRA                                                                 

                                                                    Déjala que brille
Déjala que salga.
Saca la diablada
sacala del alma
Guarda, que te arda el corazón
La mirada que tenías de este mundo
se cayó por que este mundo va
cayendo,
va cayendo...
Corazón emperrado

Sal de ese sueño
de ese mal sueño.
Como rabia te apretaba
no paraba la diablada
pero vos te la callabas
por temor a la paliza de la vida
Todos tus prejuicios se cayeron
y tu mundo se cayó
por que tu mundo está cayendo.


El trote o Trotecito
El Trote es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando —de ahí su nombre—, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.
 Ojos Azules
Trote del Folclore Andino
Ojos azules no llores
no llores ni te enamores,
Ojos azules no llores
no llores ni te enamores,
llorarás cuando me vaya
cuando remedio ya no haya.
llorarás cuando me vaya
cuando remedio ya no haya.
En una copa de vino
quisiera tomar veneno,
En una copa de vino
quisiera tomar veneno,
veneno para matarme
veneno para olvidarte.
veneno para matarme
veneno para olvidarte.
Tú me juraste quererme
quererme toda la vida,
Tú me juraste quererme
quererme toda la vida,
no pasaron dos tres días
tú me dejas y te alejas.
no pasaron dos tres días
tú me dejas y te alejas.



El Carnavalito

Este es un baile muy popular en el norte de nuestro país. Aunque es de origen boliviano, protagoniza todas las festividades nortinas en las que se exhiben sus armónicas coreografías grupales, las que forman figuras como "el puente", "las alas" y "las calles". "El Huaino" es la melodía carácterísitica del carnavalito y la componen los sonidos de la quena y el bombo.



LETRA

Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita,
Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita.

Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar

Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar

(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito
(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito

Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar

Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar
¡ESO!

(Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita)
Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita,

(Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar)

Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar

(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito
(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito

(Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar)

Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar
¡ESO!

Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar

(Erke, charango y bombo
carnavalito para cantar)
¡ESO!

(Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar)

Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar 




Bailes Tipicos De La Zona Centro

Resfalosa
Es una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que llegó a Chile hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del país durante el siglo XIX. La más famosa es una composición de Rolando Alarcón que habla de Javeira Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patrióticas lo que no hacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña Javiera Carrera bailaba la resfalosa, en épocas en que la resfalosa era el baile del pueblo.



DOÑA JAVIERA CARRERA
(Refalosa con letra y música de Rolando Alarcón)
Doña Javiera Carrera
bailaba la refalosa.
Hermosa, fina y valiente
y su mirada orgullosa.
A la refalosa niña,
gritaba José Miguel.
Viva la Patria que nace
vamos a ver, vamos a ver.
Doña Javiera Carrera
su Patria libre quería,
la independencia de Chile
la soñaba noche y día.
A la refalosa niña,
gritaba José Miguel.
Viva la Patria que nace
vamos a ver, vamos a ver.
Cuando en el viento flamea
orgullosa la bandera
en sus pliegues se refleja
su rostro doña Javiera.
A la refalosa niña,
gritaba José Miguel.
Viva la Patria que nace
vamos a ver, vamos a ver
.


La Mazamorra
Este baile, muy popular, consiste en hacer la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el interés de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tímida y esquiva mantiene una actitud más pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta danza, así como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones




letra





Mazamorra me han pedí'o,
mazamorra voy a dar,
mazamorra al mediodía,
mazamorra al cenar.
Mazamorrita con tres patitas
le quito una, le quedan dos,
mazamorrita sí,
mazamorrita no.
Anoche me robé un toro,
compré un sitio y lo maté,
la carne me la comí
y en el cuero me embarqué.
Mazamorrita se le antoja'o
tomar mate con un solda'o.
Mazamorrita se le antoja'o
tomar mate a pie pela'o
.


martes, 25 de octubre de 2011


La Porteña

La Porteña es un baile cuya no vigencia. limita considerablemente análisis, ya fue incluido en la segunda serie de discos del Instituto de Investigaciones del Folclore Musical, antecesor del actual, en I944, titulada Aires Tradicionales y Folclóricos de Chile. Ambas versiones tienen la misma melodía.
Por su métrica corresponden a la familia de la cueca, también coreográficamente comprobado en el presente ejemplo (aunque el hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruce alternados de pierna y la mujer un suave escobillado), y las muletillas obligadas parecen ser las expresiones: ay, señora y hay búscala; la segunda, no encontrada hasta ahora en otros bailes.
Las diferencias de la versión que nos ocupa y las de los aires radican en el ritmo, francamente de refalosa en la última, y en el número de bailarines de Ias dos descripciones hechas por Eugenio Pereira en el folleto que acompaña la grabación antigua, aumentado a tres y cuatro en ellas, lo que determina sus cambios coreográficos, que nos hacen pensar en el calladito -cueca de tres- y la mazamorra --de dos parejas interdependientes-.

La cuarteta inicial se desarrolla mediante la fórmula a, b, b, -frases de tres compases cada una--, repetida textualmente dos veces. En la seguidilla, cada una de estas frases antepone un compás, convirtiéndose a´ y b´, duplicadas. En el pareado aparece a´.



La Sajuriana

Esta danza, que todos conocemos como Sajuriana, aunque otros la llaman Secudiana, Sejuriana o Sajuria, fue recogida por Margot Loyola en el Valle de Alico. provincia de Ñuble, Octava Región, en el pueblo de San Fabián y sus alrededores.
Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo respectivamente. Las parejas bailan separadas y con pañuelos enarbolados al aire, de arriba a abajo. En esta danza cada bailarín improvisa la cadencia de sus movimientos rítmicos. Se baila entre dos, zapateando y escobillando el suelo y, al igual que en la "Cueca" también se usa pañuelo.

Esta danza fue traída de Argentina por el Ejército Libertador y aquí se entronizó en los salones aristocráticos, conservando por mucho tiempo el ritmo lento-vivo que observamos en la versión original recogida por Carlos Vega. Pero, con el correr de los años abandona los salones y pasa al pueblo, que la hace suya, y despojándola de sus galas aristocráticas se imprime el sello de vivacidad y gallardía que conserva hasta nuestros días.

Existe mucha diversidad en la forma de escribir el nombre de este baile, y así la encontramos bajo la denominación de Sijuria, Sanjuriana y otros. Actualmente se la conoce por SaJuriana, pudiéndo escribirse indistintamente con S o con Z.


La versión que acompañamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la música "Los Patos".


Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad
Iiuén, iluén la tempestad-
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbalá
y los gran, y los grandes tumbalá.

Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.

Al agua patito zambúllete pues.
Díme, díme, díme, que yo te diré
al agua patito, zambúllete pues.

Dime, dime, dime que yo te diré
al agua patito
zambúllete pues;
al agua patito
zambúllete pues.


Una ni, una niña me dio a mí
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero nos pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.
Dime, dmes dime, etc., etc...




El Pequén

Este simpático baile folclórico chileno de raíz netamente popular, se baila de distintas maneras, según su región de origen; y es así como se conocen dos versiones: El Pequén Gañan, originario de Chiloé, y el Pequén Campesino, bailado en la zona central. Ambos guardan mucho parecido en algunos de sus pasos y figuras, como asimismo en la actitud de los bailarines por lo cual sólo explicaremos el Pequén Campesino, basándonos en la versión de Ismael Navarrete, recogida por Margot Loyola en Cauquenes.




Este baile está clasificado entre los "zoomorfos", porque en su interpretación se imitan los movimientos y características de un animal, en este caso "el pequén", pajarillo de nuestros campos, de aspecto tímido apocado. Tanto el varón como la dama adoptan un aire vergonzoso y encogido, queen nuestro folclore se expresa con el término de "apequenado" Los brazos caen sin mayor gracia a los lados del tronco, moviéndolos con suave aleteo y con elevación de los hombros en algunas figuras; la cabeza gacha, el pañuelo que cuelga de la mano, sin ondulación, y las piernas semiflectadas, colaboran para que los danzarines luzcan la actitud característica de esta danza.


Letra:

De la cordillera vengo
a caballo en un pequén
él a pequenás conmigo
y yo apequenás con él.

(bis)

Y aonde y aonde
aonde estarás (bis)

Viva la Patria y la Libertad
Viva la Patria y la Libertad
Viva la Patria y la Libertad

Una chinita me'ijo
que la llevara pa'l bajo (bis)
yo le consté y le 'ije
que te lleve quien te trajo
Y aonde... y aonde... etc.









La cueca Del Chapecao




En la primera parte de esta danza, las parejas van moviéndose al simple rasgueo de la guitarra, sin canto. Al alto de la guitarra, se detienen los bailarines. Esto ocurre tres veces. En la segunda parte de esta danza, se produce una cueca, acomodándose las parejas.

Se ubican las parejas alternadas en forma de rectángulo. Se inicia la cueca en forma común; pero al momento de la vuelta, vuelven a su lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos; las personas marcadas con C y A cambian hacia el frente; de este modo todos van cambiando de pareja. Así, en el cambio final, rematan con su pareja primitiva.

Chapecar significa en nuestra lengua aborigen "trenzar". De ahí que los chapecaos sean danzas trenzadas, de destreza o competencia; sin encontrar en ellas la intención amorosa de otras danzas.

Posiblemente estas danzas nacieron como pasatiempo y juegos de salones ciudadanos, con un sentido coreográfico no definido. Otros, sin embargo, insisten en que estas danzas fueron tomadas de los juegos de los indígenas. Lo cierto es que el pueblo ha hecho uso de ellas desde muchos años, y es bailada en las más variadas formas y variantes.

Suele ser acompañada con rasgueo de guitarra solamente, y en general termina la mayoría de las veces con una cueca, con características a veces muy especiales, como cambio de compañero, cambio en esquinas, etc., a la usanza de la región.







Los Aguadores
(Cueca de tres parejas)
Chapecao

Negrito cuatro son los aguadores
negrito los que madrugan temprano.
Negrito los cuatro me quieren a mi nomás,
negrito y cuatro piden mi mano.

Cuatro damas chilenas
cuatro damas peruanas,
cuatro argentinas
son doce damas.

Son doce damas sí…
no están cabales
faltan las de Brasil
las principales
.









Bailes Tipicos de la Zona Sur


La Nave


Primero sale una pareja a bailar, cuando el baile concluye el varón queda solo en medio de la sala. En ese momento comienzan a cantarle un estribillo con el cual busca a una mujer. A la elegida el hombre le coloca un sombrero en la cabeza, indicándole que la escoge como compañera de baile. Ambos bailan solo una estrofa de la canción. Ahora es la dama quien queda sola y elige de igual manera a un nuevo compañero de baile. La danza termina cuando todos han bailado.




Letra:

Estribillo
Busca tu vida niña,
Búscala, búscala,
Que si ni buscas sola,
¿Quién buscará?

Busca tu vida, niña,
Por los rincones;
Que hay muchos tapaditos
Como ratones

Acaba de salirte
¿Qué es lo que aguardas?
Echa los imposibles
Tras las espaldas

Anda, corre esa nave
De don Pedro y Juan;
Lo pusieron en la mesa,
No quiso cenar






miércoles, 3 de agosto de 2011

Bailes Tipicos

                                                   Zona Sur
La Trastasera:

Este baile es originario de Chiloé, pero se presume que por su similitud con otros bailes argentinos que pudo ser traído del país vecino por los arrieros que atravesaban la cordillera con sus ganados y mercancías. Se aquerenció en Chiloé y tomo carta de ciudadanía pasando a enriquecer nuestro folklore. Es una danza de fácil ejecución y puede adapatarse como juego rítmico aún para niños de corta edad. Es danza de pareja sola, pero resulta sumamente lucida cuando es interpretada por grandes grupos. En la realización de las figuras se sigue la letra del canto, que es el que indica los movimientos. Antes de empezar la música, las parejas ingresan al escenario tomados de lamano, yendo el varón un poco adelante de la dama, la cual parece avanzar con timidez. Una vez llegados a su ubicación, el varón hace dar media vuelta a su dama y la coloca frente a él. Ella toma su pollera con ambas manos mientras él mueve libremente su brazos a cómpas de la música.
Paso Empleado: Marcar tres pasos de trote en el puesto contando un tiempo para cada paso y al 4to tiempo elevación de una rodilla para continuar con otros tres trotes y elevación de la rodilla contraria. Con este paso se realizan todas las figuras, ya sea en el puesto, avanzando o dando vueltas. Lo importante es no perder el paso y seguir el ritmo de la música. De la uniformidad de los bailarines depende el éxito del baile.
Vestuario: Por ser éste un baile de Chiloé, región de intensos fríos y ventarrones, ambos bailarines van bien abrigados. La dama usa pollera oscura y chaqueta de color vivo. Frecuentemente se cubre con un pañuelo de rebozo. En la cabeza se amarran un pañuelo esquinado cuyos extremos anudan bajo de la barba. Llevan medias gruesas de algodón o lana de color oscuro y zapatos cerrados. El varón usa un pantalón oscuro, camisa rayada, alpargatas o botas con calcetines blancos gruesos que se doblan sobre el pantalón. Además llevan un poncho y boina o gorrito chilote.






La Trastrasera (danza de Chiloé)
Mariquita dame un beso
que tu mama lo mandó.
Tu mama manda en lo suyo
y en lo mío mando yo
tu mama manda en lo suyo
y en lo mío mando yo.
Tras tras por la trastrasera
y también por la delantera,
tras tras por un costao
también por el otro lao.
Darán una media vuelta
y también una vuelta entera
se tomarán de la mano
y harán una reverencia.
Tras tras por la trastrasera
y también por la delantera,
tras tras por un costao
también por el otro lao.


La Pericona

Clasificacion: Danza de Chiloé de dos parejas sueltas. Independientes con pañuelos.
Etimología: ´Su nombre parece provenir del título que antaño se daba al que dirigía el baile, esto es, el de pericón o perico y al que posteriormente se llamó bastonero o maestro de ceremonias de la acción coreográfica tal como anotamos con respecto a la Media Caña.´ (Lauro Ayestarán, La Música en el Uruguay, V.1 pag. 489. En nombre en Chile fue el de bastonero quién, para anunciar las figuras que debían realizarse en las danzas de complicados desplazamientos, daba dos golpes sobre el suelo con la contera de un bastón. En Chiloé la palabra Pericona se refiere a una mujer.
Antecedentes: El Pericón y la Pericona son, para Eugenio Pereira Salas y Carlos Vega, una misma danza. La primera noticia que tenemos en nuestro país la da José Zapiola con el nombre de Pericón; según él, esta danza llega desde Argentina en 1817 con el Ejército de San Martín. Era danza de parejas en conjunto, rica en evoluciones coreográficas, la que, en la época de su mayor esplendor en Argentina, alcanzó a las cincuenta figuras. Tuvo allí una variante de dos parejas, que sería interesante conocer para su cotejo con la versión chilota que trataremos. Según minuciosos estudios de Carlo Vega es una contradanza acriollada en los campos de Argentina, revitalizada en el salón y desde allí desplazada hacia Chile. Lauro Ayestarán nos entrega interesantes informaciones sobre el Pericón en Uruguay: ´El   Pericón, la danza nacional por excelencia del Uruguay: ´El Pericón, la danza nacional por excelencia del Uruguay, nace a fines del siglo XVIII en el ambiente campesino, sube al escenario teatral alrededor de 1820 y diez años más tarde se baila en los salones en tertulias íntimas, hasta 1850 aproximadamente. Sin embargo no pierde su vigencia folklórica y sigue en los ambientes rurales hasta ya bien entrado el siglo XX´. (La Música en el Uruguay, pág. 488). ´Desde el punto de vista coreográfico, es danza de pareja suelta de conjunto, de heredera directa de la antigua Contradanza. Parece ser que en su primera época tenía un número limitado de figuras, más a fines del pasado siglo alcanzó a poseer un número elevadísimo´. (La Música en el Uruguay, pág. 490).
En la Enciclopedia Sopena leemos: ´Pericón. Baile y canción populares rioplatenses en compás ternario. Pericona. Mismo origen del Pericón´. La Pericona, tal como la vi en Chiloé, es creación local, constituida en su forma estrófica por seguidilla de cuatro y siete versos; rudimentarios elementos coreográficos de contradanza; música eminentemente chilota. Esta es la danza que nos ocupa y sólo a ella nos referimos. Con su nombre femenino aparece observada en nuestro archipiélago, 1835, por el viajero francés Gustav Duboc.
En 1914, el Padre Francisco Cavada nos da alguna referencias sobre la coreografía. Dice que es danza de cuatro personas, de paso escobillado, que usa pañuelo y que tiene seis vueltas de derecha a izquierda.
Ocasionalidad: Todas las fiestas profanas de Chiloé se vieron animadas con su presencia: el Medán, el Lloco, la Minga, etc. Incluso algunas de carácter religioso como la celebración de San Juan.
Areas de Dispersión: He encontrado datos, desde Valdivia hasta Chiloé, con el nombre de Pericona y en versiones de cuatro personas. En algunos lugares de la Patagonia chilena también se baila, aunque muy esporádicamente, por chilotes que emigran por razones de trabajo a esa región. En la zona central he encontrado vestigios, principalmente en Ñuble y Maule, pero con el nombre de Pericón y características locales diferenciadas de la variante que estamos tratando.
Vigencia y Frecuencia: La Pericona es para los chilotes la mejor de las danzas, la más popular, la preferida. Según observaciones de la folklorista Sra. Gabriela Pizarro, entre los años 1952 y 1959, su uso era frecuente en fiestas campesinas de Ancud y Castro. En esos mismos lugares encontré en 1962 y 1963, variadas versiones coreográficas y un sin número de versos cantados. Sin embargo, ya en aquellafecha su vigencia social empezaba a declinar visiblemente. Don Silvestre Bahamonde, sabio informante de Mocopulli, me decía: ´tengo el corazón irritado por la pérdida de nuestros bailes. Ud. tiene la obligación de rescatar lo que nos va quedando para luego enseñarnos a nosotros mismos y llevar nuestra lengua verídica por el mundo´. (Loyola, Margot, 1980)



La pericona se ha muerto
no pudo ver a la meica
le faltaban sus tamangos
por eso se cayó muerta.
Asómate a la rinconá
con la cruz y la corona
que ha muerto la pericona
ayayai, ayayai.
La pericona se ha muerto
no pudo ver a la meica
le faltaba su milkao
por eso se cayó muerta.
Asómate a la rinconá
con la cruz y la corona
que ha muerto la pericona
ayayai, ayayai.
La pericona se muerto
no pudo ver a la meica
le faltaban cuatro reales
por eso se cayó muerta.
Asómate a la rinconá
con la cruz y la corona
que ha muerto la pericona
ayayai, ayayai.


El Costillar
 El Costillar es una danza que se conserva desde los tiempos de las tertulias y mistelas provincianas, especialmente en Chillán y en otras regiones apartadas del país; danza en la cual los bailarines deben ir dando vueltas y cerrando cada vez más el círculo alrededor de una botella colocada al medio de la pista. Cada bailarín debe zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella y también saltarla. Todo aquel que derriba o bota la botella debe pagar una multa que sirva para formar nueva caja de multas, que se resuelven en juegos de prendas o en donativos en dinero para comprar otra botella de licor o de vino. Dicho en otras palabras, el Costillar es una danza de función festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. Las parejas bailan en su contorno, siendo eliminada las que la derriban, hasta quedar la pareja ganadora. El Costillar es una danza de pareja suelta, independiente formada por hombres y, a veces, mixta. Pueden participar varias parejas y también una sola. En general, la melodía de esta danza presenta poca variedad y decimos poca variedad por la ininterrumpida repetición a modo de corto estribillo después de cada frase de las palabras ´pobre mi costillar´. Actualmente, el Costillar es una danza muy practicada en la Isla de Chiloé. En general, la melodía presenta gran variedad. La sencillísima y concisa forma de esta danza puede reducirse al esquema de un período único ternario. Se encuentran los bailarines - como ya lo vimos- con una botella por medio y, usando paso de ´rebote´ giran en un círculo grande y completo, cruzándose en torno a la botella. Disminuyendo la amplitud del círculo hasta quedar muy próximo a la botella, siempre con el mismo paso de ´rebote´, concluye el baile cuando un participante obtiene que su rival derribe la botella. Procede de la provincia de Chiloé, no existiendo antecedentes que determinen certeramente la danza o especie que le diera origen, sólo se puede agregar lo que se vislumbra a través de su práctica; una costumbre muy antigua, la de bailar o reunirse alrededor de una figura de carácter totémico del juego o del árbol. (Loyola, 1980). Es una danza de destreza y obstáculo que toma aires de competencia. Según Pereira Salas, existe una versión de un hombre solo.


Costillarcito mío
me lo han querido quitar;
pobre mi costillar!
Que cuentas tiene naiden
con mi costillar;
pobre mi costillar!
Estribillo:
Porque ahora se usa
de aquí, de aqui zafar;
pobre mi costillar!
Mañana por la mañana
se embarca la prenda mida;
pobre mi costillar!
malhaya la embarcación
y el piloto que la guía;
pobre mi costillar!






Clasificación Formal: La más común, de pareja mixta o masculina suelta, concéntrica.
Dispersión: Predominó en Chiloé, pero se encuentra en lugares más centrales de Chile.
Forma Literaria: Los textos son cuartetas o coplas de la tradición, con la intercalación de un estribillo. A medida que la danza se va desarrollando, se van repitiendo las coplas y se va acelerando el pulso, hasta que uno de los danzantes bote el obstáculo. Esta versión fue recogida en Chiloé por Margor Loyola.
Función Musical: La danza está en patrón rítmico de 2/4, siendo acompañada de guitarra rasgueda con funciones armónicas de I y V grado (Tónica y dominante). Tonalidad mayor.
Ocasionalidad y Vigencia: La danza es festiva - recreativa, generalmente se manifiesta en torno a reuniones familiares. Actualmente se encuentra extinguida en Chiloé. En el centro de Chile, algunas reminiscencias. No tiene vigencia social.
Costillarcito Mío, Me lo Han Querido Quitar. Danza Costillar

                    



turismo

paisajes naturales

Comidas tipicas

jhujhjlñkj