La Sajuriana
Esta danza, que todos conocemos como Sajuriana, aunque otros la llaman Secudiana, Sejuriana o Sajuria, fue recogida por Margot Loyola en el Valle de Alico. provincia de Ñuble, Octava Región, en el pueblo de San Fabián y sus alrededores.
Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo respectivamente. Las parejas bailan separadas y con pañuelos enarbolados al aire, de arriba a abajo. En esta danza cada bailarín improvisa la cadencia de sus movimientos rítmicos. Se baila entre dos, zapateando y escobillando el suelo y, al igual que en la "Cueca" también se usa pañuelo.
Esta danza fue traída de Argentina por el Ejército Libertador y aquí se entronizó en los salones aristocráticos, conservando por mucho tiempo el ritmo lento-vivo que observamos en la versión original recogida por Carlos Vega. Pero, con el correr de los años abandona los salones y pasa al pueblo, que la hace suya, y despojándola de sus galas aristocráticas se imprime el sello de vivacidad y gallardía que conserva hasta nuestros días.
Existe mucha diversidad en la forma de escribir el nombre de este baile, y así la encontramos bajo la denominación de Sijuria, Sanjuriana y otros. Actualmente se la conoce por SaJuriana, pudiéndo escribirse indistintamente con S o con Z.
La versión que acompañamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la música "Los Patos".
Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad
Iiuén, iluén la tempestad-
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbalá
y los gran, y los grandes tumbalá.
Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.
Al agua patito zambúllete pues.
Díme, díme, díme, que yo te diré
al agua patito, zambúllete pues.
Dime, dime, dime que yo te diré
al agua patito
zambúllete pues;
al agua patito
zambúllete pues.
Una ni, una niña me dio a mí
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero nos pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.
Dime, dmes dime, etc., etc...
Esta danza fue traída de Argentina por el Ejército Libertador y aquí se entronizó en los salones aristocráticos, conservando por mucho tiempo el ritmo lento-vivo que observamos en la versión original recogida por Carlos Vega. Pero, con el correr de los años abandona los salones y pasa al pueblo, que la hace suya, y despojándola de sus galas aristocráticas se imprime el sello de vivacidad y gallardía que conserva hasta nuestros días.
Existe mucha diversidad en la forma de escribir el nombre de este baile, y así la encontramos bajo la denominación de Sijuria, Sanjuriana y otros. Actualmente se la conoce por SaJuriana, pudiéndo escribirse indistintamente con S o con Z.
La versión que acompañamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la música "Los Patos".
Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad
Iiuén, iluén la tempestad-
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbalá
y los gran, y los grandes tumbalá.
Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.
Al agua patito zambúllete pues.
Díme, díme, díme, que yo te diré
al agua patito, zambúllete pues.
Dime, dime, dime que yo te diré
al agua patito
zambúllete pues;
al agua patito
zambúllete pues.
Una ni, una niña me dio a mí
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero nos pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.
Dime, dmes dime, etc., etc...
No hay comentarios:
Publicar un comentario