Bailes tipicos

Cueca
jueves, 27 de octubre de 2011
La Cueca Nortina
En la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.
LETRA
Ay, morenita linda, Caliche,
te doy mi amor.
Soy del norte de Chile,
Caliche, mi corazón.
te doy mi amor.
Soy del norte de Chile,
Caliche, mi corazón.
Una cueca nortina, Caliche,
vamos a bailar.
De punta y de taco, Caliche,
vamos a sacar.
No le cuentes a nadie, Caliche
de nuestro amor,
que así calladitos, Caliche,
será mejor.
Somos rotos pampinos, Caliche,
póngale vino.
vamos a bailar.
De punta y de taco, Caliche,
vamos a sacar.
No le cuentes a nadie, Caliche
de nuestro amor,
que así calladitos, Caliche,
será mejor.
Somos rotos pampinos, Caliche,
póngale vino.
Cachimbo
Se le considera el más tradicional de los bailes del norte del país, principalmente de las zonas pre-cordilleranas de la Primera Región, de gran influencia altiplánica. Es parecido a la cueca, ya que luce la conquista del varón a una coqueta dama, guiados por el gracioso movimiento de los pañuelos.
LETRA
Me enamoré de tus lindos ojos negros
nunca pensé que tu cambiaras los sentimientos
ahora veo la falsedad de tu amor por mi
Cogo la cahimba y me pongo ciego
ciego solo de pensar en ti
Quiero olvidar todo el pasado q tuve contigo
y si lo pienso,me siento solo lo mismo q un niño
a mi me tiene loco tu procedimiento
Cogo la cachimba y me pongo ciego
porque hace mucho tiempo que no te veo(bis)
Me marcharé para Melilla a buscar una morita
que a mi me quiera y que le guste tambien
mi cachimbita!!!!!
bacile,bacilando por las mañanitas
Cogo la cachimba y me pongo ciego
ciego solo de pensar en ti(bis
Se le considera el más tradicional de los bailes del norte del país, principalmente de las zonas pre-cordilleranas de la Primera Región, de gran influencia altiplánica. Es parecido a la cueca, ya que luce la conquista del varón a una coqueta dama, guiados por el gracioso movimiento de los pañuelos.
LETRA
Me enamoré de tus lindos ojos negros
nunca pensé que tu cambiaras los sentimientos
ahora veo la falsedad de tu amor por mi
Cogo la cahimba y me pongo ciego
ciego solo de pensar en ti
Quiero olvidar todo el pasado q tuve contigo
y si lo pienso,me siento solo lo mismo q un niño
a mi me tiene loco tu procedimiento
Cogo la cachimba y me pongo ciego
porque hace mucho tiempo que no te veo(bis)
Me marcharé para Melilla a buscar una morita
que a mi me quiera y que le guste tambien
mi cachimbita!!!!!
bacile,bacilando por las mañanitas
Cogo la cachimba y me pongo ciego
ciego solo de pensar en ti(bis
Las Diabladas
Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos.La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.
LETRA
Déjala que brille
Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos.La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.
LETRA
Déjala que brille
Déjala que salga.
Saca la diablada
sacala del alma
Guarda, que te arda el corazón
La mirada que tenías de este mundo
se cayó por que este mundo va
cayendo,
va cayendo...
Corazón emperrado
Sal de ese sueño
de ese mal sueño.
Como rabia te apretaba
no paraba la diablada
pero vos te la callabas
por temor a la paliza de la vida
Todos tus prejuicios se cayeron
y tu mundo se cayó
por que tu mundo está cayendo.
El trote o Trotecito
El Trote es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando —de ahí su nombre—, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.
Ojos Azules
Trote del Folclore Andino
Ojos azules no llores
no llores ni te enamores,
no llores ni te enamores,
Ojos azules no llores
no llores ni te enamores,
llorarás cuando me vaya
cuando remedio ya no haya.
llorarás cuando me vaya
cuando remedio ya no haya.
no llores ni te enamores,
llorarás cuando me vaya
cuando remedio ya no haya.
llorarás cuando me vaya
cuando remedio ya no haya.
En una copa de vino
quisiera tomar veneno,
quisiera tomar veneno,
En una copa de vino
quisiera tomar veneno,
veneno para matarme
veneno para olvidarte.
veneno para matarme
veneno para olvidarte.
quisiera tomar veneno,
veneno para matarme
veneno para olvidarte.
veneno para matarme
veneno para olvidarte.
Tú me juraste quererme
quererme toda la vida,
quererme toda la vida,
Tú me juraste quererme
quererme toda la vida,
no pasaron dos tres días
tú me dejas y te alejas.
no pasaron dos tres días
tú me dejas y te alejas.
quererme toda la vida,
no pasaron dos tres días
tú me dejas y te alejas.
no pasaron dos tres días
tú me dejas y te alejas.
El Carnavalito
Este es un baile muy popular en el norte de nuestro país. Aunque es de origen boliviano, protagoniza todas las festividades nortinas en las que se exhiben sus armónicas coreografías grupales, las que forman figuras como "el puente", "las alas" y "las calles". "El Huaino" es la melodía carácterísitica del carnavalito y la componen los sonidos de la quena y el bombo.
Este es un baile muy popular en el norte de nuestro país. Aunque es de origen boliviano, protagoniza todas las festividades nortinas en las que se exhiben sus armónicas coreografías grupales, las que forman figuras como "el puente", "las alas" y "las calles". "El Huaino" es la melodía carácterísitica del carnavalito y la componen los sonidos de la quena y el bombo.
LETRA
Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita,
Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita.
Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar
Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar
(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito
(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito
Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar
Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar
¡ESO!
(Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita)
Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholita,
(Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar)
Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar
(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito
(Quebradeño humahuaqueñito)
Quebradeño humahuaqueñito
(Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar)
Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar
¡ESO!
Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar
(Erke, charango y bombo
carnavalito para cantar)
¡ESO!
(Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar)
Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar, bailar, bailar, bailar
Resfalosa
Es una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que llegó a Chile hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del país durante el siglo XIX. La más famosa es una composición de Rolando Alarcón que habla de Javeira Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patrióticas lo que no hacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña Javiera Carrera bailaba la resfalosa, en épocas en que la resfalosa era el baile del pueblo.
Es una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que llegó a Chile hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del país durante el siglo XIX. La más famosa es una composición de Rolando Alarcón que habla de Javeira Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patrióticas lo que no hacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña Javiera Carrera bailaba la resfalosa, en épocas en que la resfalosa era el baile del pueblo.
DOÑA JAVIERA CARRERA
(Refalosa con letra y música de Rolando Alarcón)
Doña Javiera Carrera
bailaba la refalosa.
Hermosa, fina y valiente
y su mirada orgullosa.
A la refalosa niña,
gritaba José Miguel.
Viva la Patria que nace
vamos a ver, vamos a ver.
Doña Javiera Carrera
su Patria libre quería,
la independencia de Chile
la soñaba noche y día.
A la refalosa niña,
gritaba José Miguel.
Viva la Patria que nace
vamos a ver, vamos a ver.
Cuando en el viento flamea
orgullosa la bandera
en sus pliegues se refleja
su rostro doña Javiera.
A la refalosa niña,
gritaba José Miguel.
Viva la Patria que nace
vamos a ver, vamos a ver.
bailaba la refalosa.
Hermosa, fina y valiente
y su mirada orgullosa.
A la refalosa niña,
gritaba José Miguel.
Viva la Patria que nace
vamos a ver, vamos a ver.
Doña Javiera Carrera
su Patria libre quería,
la independencia de Chile
la soñaba noche y día.
A la refalosa niña,
gritaba José Miguel.
Viva la Patria que nace
vamos a ver, vamos a ver.
Cuando en el viento flamea
orgullosa la bandera
en sus pliegues se refleja
su rostro doña Javiera.
A la refalosa niña,
gritaba José Miguel.
Viva la Patria que nace
vamos a ver, vamos a ver.
La Mazamorra
Este baile, muy popular, consiste en hacer la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el interés de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tímida y esquiva mantiene una actitud más pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta danza, así como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones
letra
Este baile, muy popular, consiste en hacer la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el interés de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tímida y esquiva mantiene una actitud más pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta danza, así como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones
Mazamorra me han pedí'o,
mazamorra voy a dar,
mazamorra al mediodía,
mazamorra al cenar.
mazamorra voy a dar,
mazamorra al mediodía,
mazamorra al cenar.
Mazamorrita con tres patitas
le quito una, le quedan dos,
mazamorrita sí,
mazamorrita no.
le quito una, le quedan dos,
mazamorrita sí,
mazamorrita no.
Anoche me robé un toro,
compré un sitio y lo maté,
la carne me la comí
y en el cuero me embarqué.
compré un sitio y lo maté,
la carne me la comí
y en el cuero me embarqué.
Mazamorrita se le antoja'o
tomar mate con un solda'o.
Mazamorrita se le antoja'o
tomar mate a pie pela'o.
tomar mate con un solda'o.
Mazamorrita se le antoja'o
tomar mate a pie pela'o.
martes, 25 de octubre de 2011
La Porteña
La Porteña es un baile cuya no vigencia. limita considerablemente análisis, ya fue incluido en la segunda serie de discos del Instituto de Investigaciones del Folclore Musical, antecesor del actual, en I944, titulada Aires Tradicionales y Folclóricos de Chile. Ambas versiones tienen la misma melodía.
Por su métrica corresponden a la familia de la cueca, también coreográficamente comprobado en el presente ejemplo (aunque el hombre usa un solo tipo de paso, con saltos y cruce alternados de pierna y la mujer un suave escobillado), y las muletillas obligadas parecen ser las expresiones: ay, señora y hay búscala; la segunda, no encontrada hasta ahora en otros bailes.
Las diferencias de la versión que nos ocupa y las de los aires radican en el ritmo, francamente de refalosa en la última, y en el número de bailarines de Ias dos descripciones hechas por Eugenio Pereira en el folleto que acompaña la grabación antigua, aumentado a tres y cuatro en ellas, lo que determina sus cambios coreográficos, que nos hacen pensar en el calladito -cueca de tres- y la mazamorra --de dos parejas interdependientes-.
La cuarteta inicial se desarrolla mediante la fórmula a, b, b, -frases de tres compases cada una--, repetida textualmente dos veces. En la seguidilla, cada una de estas frases antepone un compás, convirtiéndose a´ y b´, duplicadas. En el pareado aparece a´.
La cuarteta inicial se desarrolla mediante la fórmula a, b, b, -frases de tres compases cada una--, repetida textualmente dos veces. En la seguidilla, cada una de estas frases antepone un compás, convirtiéndose a´ y b´, duplicadas. En el pareado aparece a´.
La Sajuriana
Esta danza, que todos conocemos como Sajuriana, aunque otros la llaman Secudiana, Sejuriana o Sajuria, fue recogida por Margot Loyola en el Valle de Alico. provincia de Ñuble, Octava Región, en el pueblo de San Fabián y sus alrededores.
Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo respectivamente. Las parejas bailan separadas y con pañuelos enarbolados al aire, de arriba a abajo. En esta danza cada bailarín improvisa la cadencia de sus movimientos rítmicos. Se baila entre dos, zapateando y escobillando el suelo y, al igual que en la "Cueca" también se usa pañuelo.
Esta danza fue traída de Argentina por el Ejército Libertador y aquí se entronizó en los salones aristocráticos, conservando por mucho tiempo el ritmo lento-vivo que observamos en la versión original recogida por Carlos Vega. Pero, con el correr de los años abandona los salones y pasa al pueblo, que la hace suya, y despojándola de sus galas aristocráticas se imprime el sello de vivacidad y gallardía que conserva hasta nuestros días.
Existe mucha diversidad en la forma de escribir el nombre de este baile, y así la encontramos bajo la denominación de Sijuria, Sanjuriana y otros. Actualmente se la conoce por SaJuriana, pudiéndo escribirse indistintamente con S o con Z.
La versión que acompañamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la música "Los Patos".
Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad
Iiuén, iluén la tempestad-
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbalá
y los gran, y los grandes tumbalá.
Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.
Al agua patito zambúllete pues.
Díme, díme, díme, que yo te diré
al agua patito, zambúllete pues.
Dime, dime, dime que yo te diré
al agua patito
zambúllete pues;
al agua patito
zambúllete pues.
Una ni, una niña me dio a mí
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero nos pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.
Dime, dmes dime, etc., etc...
Esta danza fue traída de Argentina por el Ejército Libertador y aquí se entronizó en los salones aristocráticos, conservando por mucho tiempo el ritmo lento-vivo que observamos en la versión original recogida por Carlos Vega. Pero, con el correr de los años abandona los salones y pasa al pueblo, que la hace suya, y despojándola de sus galas aristocráticas se imprime el sello de vivacidad y gallardía que conserva hasta nuestros días.
Existe mucha diversidad en la forma de escribir el nombre de este baile, y así la encontramos bajo la denominación de Sijuria, Sanjuriana y otros. Actualmente se la conoce por SaJuriana, pudiéndo escribirse indistintamente con S o con Z.
La versión que acompañamos fue recogida por Margot Loyola y adaptada a la música "Los Patos".
Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad
Iiuén, iluén la tempestad-
Los chiqui, los chiquitos dicen tumba
y los gran, y los grandes tumbalá
y los gran, y los grandes tumbalá.
Dime, dime, dime que yo te diré, al agua patito zambúllete pues.
Al agua patito zambúllete pues.
Díme, díme, díme, que yo te diré
al agua patito, zambúllete pues.
Dime, dime, dime que yo te diré
al agua patito
zambúllete pues;
al agua patito
zambúllete pues.
Una ni, una niña me dio a mí
agua de, agua de su cantarito
agua de, agua de su cantarito.
Pero nos pero no me quiso dar
de su bo, de su boquita un besito
de su bo, de su boquita un besito.
Dime, dmes dime, etc., etc...
El Pequén
Este baile está clasificado entre los "zoomorfos", porque en su interpretación se imitan los movimientos y características de un animal, en este caso "el pequén", pajarillo de nuestros campos, de aspecto tímido apocado. Tanto el varón como la dama adoptan un aire vergonzoso y encogido, queen nuestro folclore se expresa con el término de "apequenado" Los brazos caen sin mayor gracia a los lados del tronco, moviéndolos con suave aleteo y con elevación de los hombros en algunas figuras; la cabeza gacha, el pañuelo que cuelga de la mano, sin ondulación, y las piernas semiflectadas, colaboran para que los danzarines luzcan la actitud característica de esta danza.
De la cordillera vengo
a caballo en un pequén
él a pequenás conmigo
y yo apequenás con él.
(bis)
Y aonde y aonde
aonde estarás (bis)
Viva la Patria y la Libertad
Viva la Patria y la Libertad
Viva la Patria y la Libertad
Una chinita me'ijo
que la llevara pa'l bajo (bis)
yo le consté y le 'ije
que te lleve quien te trajo
Y aonde... y aonde... etc.
En la primera parte de esta danza, las parejas van moviéndose al simple rasgueo de la guitarra, sin canto. Al alto de la guitarra, se detienen los bailarines. Esto ocurre tres veces. En la segunda parte de esta danza, se produce una cueca, acomodándose las parejas.
Se ubican las parejas alternadas en forma de rectángulo. Se inicia la cueca en forma común; pero al momento de la vuelta, vuelven a su lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos; las personas marcadas con C y A cambian hacia el frente; de este modo todos van cambiando de pareja. Así, en el cambio final, rematan con su pareja primitiva.
Chapecar significa en nuestra lengua aborigen "trenzar". De ahí que los chapecaos sean danzas trenzadas, de destreza o competencia; sin encontrar en ellas la intención amorosa de otras danzas.
Posiblemente estas danzas nacieron como pasatiempo y juegos de salones ciudadanos, con un sentido coreográfico no definido. Otros, sin embargo, insisten en que estas danzas fueron tomadas de los juegos de los indígenas. Lo cierto es que el pueblo ha hecho uso de ellas desde muchos años, y es bailada en las más variadas formas y variantes.
Suele ser acompañada con rasgueo de guitarra solamente, y en general termina la mayoría de las veces con una cueca, con características a veces muy especiales, como cambio de compañero, cambio en esquinas, etc., a la usanza de la región.
Los Aguadores
(Cueca de tres parejas)
Chapecao
Negrito cuatro son los aguadores
negrito los que madrugan temprano.
Negrito los cuatro me quieren a mi nomás,
negrito y cuatro piden mi mano.
Cuatro damas chilenas
cuatro damas peruanas,
cuatro argentinas
son doce damas.
Son doce damas sí…
no están cabales
faltan las de Brasil
las principales.
Bailes Tipicos de la Zona Sur
La Nave
Primero sale una pareja a bailar, cuando el baile concluye el varón queda solo en medio de la sala. En ese momento comienzan a cantarle un estribillo con el cual busca a una mujer. A la elegida el hombre le coloca un sombrero en la cabeza, indicándole que la escoge como compañera de baile. Ambos bailan solo una estrofa de la canción. Ahora es la dama quien queda sola y elige de igual manera a un nuevo compañero de baile. La danza termina cuando todos han bailado.
Letra:
Estribillo
Busca tu vida niña,
Búscala, búscala,
Que si ni buscas sola,
¿Quién buscará?
Busca tu vida, niña,
Por los rincones;
Que hay muchos tapaditos
Como ratones
Acaba de salirte
¿Qué es lo que aguardas?
Echa los imposibles
Tras las espaldas
Anda, corre esa nave
De don Pedro y Juan;
Lo pusieron en la mesa,
No quiso cenar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)